Moto1pro
Angel Nieto y Barry Sheene en el Jarama en 1971

La puntuación del Mundial de MotoGP. ¿Es justa?

El sistema de puntuación en el Mundial de MotoGP emplea puntos brutos desde 1977. Hasta ese momento se descontaban resultados. ¿Cuál es el sistema más justo? ¿Es necesario cambiar el sistema de puntuación para dar más emoción al campeonato?

Facebook
Twitter
Whatsapp
Redaccion Moto1pro
Juan Pedro de la Torre
Autor Foto
Mondial, Derbi Racing, KTM Images, Archivo Motoworld
Fecha21/09/2018
Angel Nieto y Barry Sheene en el Jarama en 1971
Facebook
Twitter
Whatsapp
Redaccion Moto1pro
Juan Pedro de la Torre
Autor foto
Mondial, Derbi Racing, KTM Images, Archivo Motoworld

Fecha21/09/2018


Hace unos años el Campeonato Británico de Superbike (BSB) adoptó un nuevo sistema de puntuación para dar mayor emoción a la competición. Fruto de esa iniciativa nació el llamado “Showdown”, un procedimiento controvertido en tanto en cuanto favorece la igualdad, según sus partidarios, pero desvirtúa -en opinión de algunos críticos- la competición al darla más peso al tramo final.

En esencia lo que hace el “Showdown” es dividir el campeonato en dos etapas: la temporada regular, donde se toman todos los resultados y se añaden puntos de bonificación por los podios conseguidos (victoria, tres puntos; segundo, dos; tercero, uno) y el Showdown, que abarca las tres últimas carreras del campeonato.

A los seis primeros clasificados al final de la temporada regular se les iguala la puntuación (a 500 puntos) y se les añade sus puntos de bonificación y así, con bastante igualdad en la tabla, los seis parten en teoría con similares opciones para ser campeón.

A MotoGP no le falta emoción. En las últimas temporadas la intensidad del campeonato se ha mantenido casi hasta el final, y a pesar del dominio que está ejerciendo Marc Márquez, las carreras suelen ser bastante disputadas, con lo que nadie se aburre.

Pero también es verdad que dada la longitud del campeonato, con un calendario de 19 carreras, la regularidad está tomando un peso demasiado grande sobre la victoria. Es casi más importante no fallar que ganar carreras. Buena culpa de ello lo tiene el sistema de puntuación, que no premia demasiado la victoria. Por eso puede que la última revolución pendiente del Mundial de MotoGP no esté en lo técnico, sino en cosas mucho más sencillas como el sistema de puntuación.

Sistemas de puntuación en el Mundial de Motociclismo: Puntos netos y puntos brutos

A lo largo de la historia del Mundial los sistemas de puntuación han ido variando. En 1949 puntuaban los cinco primeros clasificados y se concedía un punto extra al autor de la vuelta rápida siempre que acabara la carrera. En cuanto a la puntuación, la diferencia entre ganar y hacer segundo era de un 20 por ciento y sólo se tenían en cuenta la mitad de los resultados.

En 1950 se creó un nuevo sistema, empleado hasta 1968. Se daban puntos a los seis primeros: el ganador se llevaba 8 y el segundo seis (un 25 por ciento de diferencia) con lo que la victoria estaba mejor retribuida. Además, se implantó un sistema de puntos netos. Es decir: no se contaban todas las puntuaciones obtenidas. Como las categorías no tenían el mismo número de carreras se estableció un cálculo para regular de una forma muy sencilla el número de resultados a contabilizar. Cuando el número de carreras de una categoría era par, se partía por la mitad y se le sumaba uno. Es decir: seis carreras, cuatro puntuables (6:2+1= 4 carreras). Cuando era impar, a ese número se le sumaba uno y se dividía por la mitad. Es decir: nueve carreras, cinco puntuables (9+1:2= 5 carreras).

El sistema de puntos netos se empleó hasta 1976, y ese año se presentó una nueva variante. Se seguía usando la misma fórmula para calcular el número de resultados contabilizables (salvo en 50, en el resto de las categorías fueron seis) pero se partió la temporada en dos partes; los seis primeros Grandes Premios y el resto tomando sólo los tres mejores resultados de cada parte.

A partir de 1977 se contabilizaron todos los resultados, y así se mantiene hasta hoy, con la salvedad de que en 1991 se permitieron descontar los dos peores resultados de la temporada.

Pagani Nello en 1949

A partir de 1969 comenzaron a puntuar en Motociclismo los 10 primeros

Desde 1969 el sistema de puntuación había cambiado; pasaron a puntuar los diez primeros clasificados, y entre el ganador (15 puntos) y el segundo (12)  había una diferencia de un 20 por ciento. En 1988 se amplía el número de pilotos que puntúan -quince- y se modifica el reparto de puntos, 20 para el ganador y 17 para el segundo. Este sistema se mantuvo en vigor sólo hasta 1991 y fue el sistema en el que menos valor se concedía a una victoria, sólo un 15 por ciento más que un segundo puesto.

En 1992 se adoptó un nuevo sistema. Se redujo a diez el número de pilotos que puntúan en cada carrera pero además el reparto de puntos varió: el ganador obtenía 20 puntos frente a los 15 del segundo puesto. Esto supone una diferencia del 25 por ciento y representa el sistema de puntuación más justo en la historia del campeonato porque era el que ofrecía mayor valor a la victoria.

Sin embargo en 1993 se estableció el sistema actual, regresando a puntos para los 15 primeros pilotos -como en el periodo 1988-1991- pero dando más puntos a los pilotos del podio: el ganador se lleva 25 y el segundo 20; es decir, un 20 por ciento de diferencia.

Youichi Ui en 2001

Los títulos de la carreras de motos cambian de manos

¿Qué habría pasado de haberse aplicado siempre el sistema de puntos brutos o si se hubiera mantenido el de puntos netos? Pues que muchos títulos habrían cambiado de manos.
Leslie Graham nunca habría sido el primer Campeón del Mundo de 500 (habría ganado Nello Pagani) ni tampoco habría logrado un título Ernst Degner, que en 1962 logró menos puntos brutos que Hans-George Anscheidt en la categoría de 50. Phil Read tendría un título menos, y Jim Redman uno más, porque el rodesiano tuvo más puntos brutos que el británico en el Mundial de 250 de 1964. Ralph Bryans ganó el Mundial de 50 al año siguiente con mejor puntuación neta que Luigi Taveri que, además, en 1967 habría sido campeón de 250, en vez de terminar cuarto y en 1969 Kent Andersson habría ganado el Mundial de 250 a Kel Carruthers.

Ángel Nieto consiguió su primera corona en 1969 gracias a la ventaja de un punto neto sobre Aalt Toersen y en 1971 hizo lo mismo con Barry Sheene en la lucha por el título de 125. Al año siguiente, en la misma categoría, Nieto estaba cuarto según la puntuación bruta conseguida por detrás de Chas Mortimer, Kent Andersson y Borje Jansson pero sus mejores resultados parciales le dieron la victoria en la suma de puntos netos.

Hansford Gregg 1978

Y no fue un año fácil para Nieto porque en 50 empató a puntos y resultados con Jan de Vries. Para el desempate hubo que recurrir a la suma de tiempos -ya sucedió en 1968 entre Read e Ivy en 250- y el cronómetro fue favorable al español. Si siempre se hubieran contado los puntos brutos, Nieto solo sumaría diez coronas.

Klaus Enders también vivió una situación similar en dos ocasiones. En 1972 el piloto alemán consiguió menos puntos brutos que su compatriota Siegfried Schauzu, pero los mejores resultados de Enders no dieron opción a Schauzu en la suma de puntos netos. Y dos años después Enders volvió a vivir una situación similar, en esta ocasión teniendo por oponente a Werner Schwarzel, y ganando igualmente.

También Giacomo Agostini ha pasado por una situación así

En 1973 Teuvo Lansivuori logró mejor puntuación bruta que él en el Mundial de 350 pero Agostini se aseguró su 13ª corona en el descarte de resultados. Y dos años después, en su última pelea con Phil Read en la lucha por su decimoquinto y último título, Agostini volvió a ganar a la hora de descartar resultados.

El último episodio de este tipo se produjo en 1975. Los pilotos de Harley-Davidson, Walter Villa y Michael Rougerie, pelearon a brazo partido por el Mundial de 250 siempre con ventaja para el italiano, como terminó confirmado su superioridad, a pesar de su menor número de puntos brutos.

Rolf Biland

¿Y si se hubiera mantenido el sistema de puntos netos? Lo más significativo es que el gran campeón de los sidecares, Rolf Biland, habría pasado de sus siete títulos mundiales a doce, nada menos. Jorge Martínez “Aspar” tendría una corona más y también Marco Melandri. Dani Pedrosa también conseguiría un título en MotoGP. Por el contrario Steve Webster, Pier Paolo Bianchi, Eugenio Lazzarini, Darren Dixon, Kazuto Sakata y Manuel Poggiali, una menos. Y Anton Mang, en lugar de cinco títulos, tendría solo tres.

De usar el sistema de puntos netos, algunos campeones no se habrían coronado: George O’Dell, Bruno Holzer, Werner Schwarzel, Manuel Herreros, Emilio Alzamora, Olivier Jacque, Roberto Locatelli, Thomas Luthi, Nicky Hayden, Gabor Talmacsi, Stefan Bradl, Maverick Viñales, Alex Márquez, y Danny Kent. Y otros, que nunca fueron campeones, habrían conseguido el título: Guy Bertin, Gregg Hansford, Didier de Radigues, Peter Oettl, Tomomi Manako, Shinya Nakano, Mika Kallio, Héctor Faubel, Luis Salom, Jack Miller, y Miguel Oliveira. Y Youichi Ui habría ganado dos coronas mundiales. La diferencia es notable.

Luis Salom