Destacados:
Toshihiro Koreyasu, miembro del Ministerio de Economía de Japón, repasa los grandes retos a los que se enfrentan Honda, Kawasaki, Suzuki y Yamaha.
La ciberpágina nipona Motoinfo ha entrevistado a Toshihiro Koreyasu, director adjunto de la división de automoción del Ministerio de Economía, Comercio e Industria japonés. El experto hace hincapié en los retos a los que se enfrenta las cuatro grandes marcas niponas, desde la movilidad eléctrica hasta la cada vez más dura competencia de nuevos actores.
¿Qué estrategia debe seguir la industria japonesa de la moto para continuar expandiéndose por el mundo?
“En 2023 en Japón se fabricaron 25,6 millones de motos, de las cuales el 98,6% fue para la exportación, en especial para Asia. Las marcas de motos japonesas tienen una imagen positiva, basada en la calidad, fiabilidad y robustez. Para que continue siendo una industria líder en el mundo, debe ser capaz de introducirse en los países en desarrollo cuyo mercado crecerá en el futuro”.
¿En qué estado se encuentra el desarrollo de la moto eléctrica en el mundo?
“En el extranjero la situación es más dinámica que en Japón. La electrificación es un área fundamental donde algunas startup están dominando el mercado. Tradicionalmente, el mayor mercado eléctrico era China pero en los últimos años India se ha hecho con el liderazgo. En 2023 se vendieron en India 860 000 motos eléctricas, lo que supone más del doble de todo el mercado de dos ruedas de Japón, donde al año se venden unas 400 000 unidades, incluyendo los ciclomotores. En India el gobierno da subvenciones y otros incentivos, lo que supone una ayuda importante para el sector de la moto eléctrica”.
El yen en los últimos años se ha debilitado mucho, ¿cómo analiza esta situación?
“La moneda se puede apreciar o depreciar, es algo difícil de predecir. Se supone que un yen débil mejora las ganancias, y no solo en el sector de la moto. En las empresas exportadoras no solo influye el yen sino también el dólar y algunas monedas asiáticas. Hasta la década de los años 80 la mayoría de las motos japonesas se fabricaban en nuestro país pero ahora cada vez se producen más en Asia e India. Producir en el mismo país donde vendes es importante en lo que respecta a aspectos como los aranceles y los tipos de cambio. Hay que construir la cadena de suministro de manera estratégica”.
En su opinión, ¿en qué aspectos se debería centrar la industria de la moto japonesa?
“Hasta ahora la industria ha desarrollado grandes productos con motores de combustión. Sin embargo, la industria de la automoción está inmersa en la ola que se denomina CASE (Connected, Autonomous, Shared, Electric – Conectado, Autónomo, Compartido, Eléctrico). Las motos no son una excepción en esta tendencia. Deseo que los sectores público y privado se unan para proteger el liderazgo de la industria japonesa, en lo que se refiere a la movilidad eléctrica nuestro país tiene mucho por hacer”.
La industria japonesa se encuentra en un momento importante, tanto por los revolucionarios cambios que vienen de la mano de la digitalización como por la importante competencia proveniente de India y China...
¿Quieres estar al tanto de todas las novedades de Moto1Pro y EnduroPro?
Suscribete a nuestro newsletter para no perderte el mejor contenido relevante, novedades, opinión, podcast, etc.
Tras estudiar periodismo e inglés, en los 80 me publicaron una entrevista con Kenny Roberts y desde entonces estoy en este mundo. Dispuesto a aprender hasta la caída de la bandera ajedrezada.
Relacionados